Saltar al contenido

Misión Preservación

  • por
Viñedo Tradicional

La preservación de nuestro viñedo tradicional en San Esteban de Gormaz marcó el inicio de un estimulante Camino.

En nuestro proyecto Taruguín pretendemos preservar el viñedo tradicional asociado a nuestro círculo familiar en la comarca de San Esteban de Gormaz, para elaborar un vino que represente las características de la uva en la zona. Fruta marcada por unos suelos, unas variedades y un mesoclima muy peculiar.

Nuestra misión es elaborar un vino de carácter internacional apto para el envejecimiento que permita mantener una pequeña proporción del legado vitivinícola de la comarca de San Esteban.

Nuestro viñedo y el medio ambiente

En la Ribera Soriana, los viñedos suelen estar plantados en suelos franco-arenosos, ricos en caliza y con una excelente capacidad de drenaje. Esto, unido al clima seco, obliga a las vides a desarrollar raíces profundas, mejorando la concentración y la calidad de sus uvas.

Las condiciones climáticas naturales de San Esteban de Gormaz facilitan una viticultura sostenible, con menores necesidades de tratamientos químicos debido al bajo índice de enfermedades en el viñedo.

Pueblos

Localizamos nuestros viñedos a ambos lados del río Duero en las localidades de Quintanilla de Tres Barrios, Alcubilla del Marqués, Soto de San Esteban y San Esteban de Gormaz. Diferentes altitudes y orientaciones marcan la personalidad de sus uvas.

Suelos

San Esteban presenta una gran heterogeneidad de suelos que es consecuencia de su particular topografía y su origen geológico, ofreciendo un mosaico de condiciones ideales para la viticultura de alta calidad:

  • Suelos calcáreos: Dominan en muchas parcelas, aportando frescura, mineralidad y estructura a los vinos.
  • Suelos arenosos y franco-arenosos: Permiten un buen drenaje, además de favorecer la intensidad aromática en las uvas.
  • Suelos pobres en materia orgánica: Limitan el vigor de las vides, lo que contribuye a una mayor concentración en las bayas.

Altitud

Nuestro viñedo tradicional se encuentra a altitudes de entre 900 y 950 metros sobre el nivel del mar, con un terreno accidentado y terrazas naturales. Esto crea un microclima ideal que, combinado con la composición del suelo, asegura una maduración lenta y equilibrada de las uvas. La contrapartida es que tenemos con bastante frecuencia accidentes climatológicos a veces catastróficos como heladas primaverales o episodios tormentosos con presencia de granizo.

La sombra del Nogal

ELABORACIÓN

Desarrollamos las fermentaciones espontáneas en pequeños depósitos. Las levaduras autóctonas son las responsables de este proceso. La uva es despalillada y, sin estrujar, se introduce en los depósitos sin ninguna otra acción mecánica. Las fermentaciones son lentas y tranquilas, produciéndose una lenta maceración con sus pieles que aporta a los vinos una personalidad delicada pero fragante.

Una vez terminado el vino, se introduce en barricas de roble francés de diferentes procedencias donde, bajo la tutela y seguimiento de sus creadores, la porosidad del roble permite una microoxigenación controlada, que suaviza los taninos, estabiliza el color y redondea el vino. En estos recipientes se activa un segundo proceso clave, la fermentación maloláctica.

Nuestros vinos tienen un perfil que les permite evolucionar positivamente en el tiempo. Durante la crianza en botella, los taninos, la acidez y el alcohol se armonizan, suavizando las aristas del vino. Esto da lugar a una textura más sedosa y un perfil más equilibrado. El vino experimenta una evolución controlada que contribuye a su afinamiento, complejidad aromática y equilibrio. Estimamos que nuestras elaboraciones pueden evolucionar positivamente al menos 10 años.

NUESTROS VINOS

Taruguín (San Esteban de Gormaz) contiene uvas de todos nuestros viñedos, a ambos márgenes del río Duero. Empleamos todas las variedades presentes en el viñedo tradicional, con predominancia del Tinto Fino. El vino, una vez sometido a una lenta crianza en barrica y en botella, presenta franqueza después de varios años, mostrando una mineralidad excepcional y una integración perfecta de sus taninos, acidez y aromas terciarios. En estos momentos estamos disfrutando de la añada 2020.

Corral de Taruguín (Corral). Elaborado con uvas procedentes de Soto de San Esteban, en un paraje en alto que los habitantes conocen como Corral, muy aireado y con orientación noreste, suelo arenoso con guijarros, de gran drenaje y altitud por encima de los 900 metros. Un viñedo tradicional y un terroir único que hemos elegido para elaborar un vino de máxima expresión territorial: Corral de Taruguín.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *